Estimados colegas :
Una vez que hemos analizado y comentado con nuestros compañeros de grupo en torno a los diferentes tipos de pensamiento es necesario capitalizar las aportaciones e ideas en torno al particular.
Comentemos cuales son las experiencias,las inquietudes y cómo se ha modificado nuestra perspectiva sobre el pensamiento complejo y las formas de evaluar conforme a la Metodología en Competencias.
Sean todos ustedes bienvenidos.
Au revoir!
El pensamiento complejo influye de manera directa sobre la forma de evaluación, pues a veces no se sigue una línea estricta para contemplar, registrar y evaluar a cada momento el aprendizaje de los alumnos respecto a la disciplina que se estudie, es necesario también tomar criterios diferentes a los establecidos por la escuela, como la observación, las opiniones de los alumnos acerca de algún tema, las buenas aportaciones, la actitud mostrada respecto a la realización de una consigna.
ResponderEliminarEl pensamiento bueno, verdadero (de acuerdo a la disciplina), unificar esos pensamientos.
Esto tiene que ver necesariamente con la evaluación por competencias, pues se toma en cuenta (como ya lo había dicho), las destrezas, habilidades, actitudes y valores de los alumnos.
El pensamiento complejo es una herramienta eficaz para entender la nueva realidad
ResponderEliminarPasa de ser mero observador a protagonista y líder pensante. No te puedes permitir quedar al margen de este curso en línea. No importa tu historia de vida o actividad. El Pensamiento Complejo y sus diversas cosmovisiones están configurando imperceptiblemente uno de los movimientos humanos más poderosos de los últimos quinientos años.
Estamos evaluando a los estudiantes de una manera errónea, lo cual, en algunos casos provoca un aprendizaje memorístico que al final no les sirve de mucho en su vida.
En este tipo de evaluación se toma al estudiante como un ser integral, que se desarrolla en un contexto específico y que cuenta con herramientas que su mismo medio le brinda para la resolución de problemas.
La evaluación por competencias es tanto cualitativa como cuantitativa. En lo cualitativo se busca determinar de cierta forma ver el progreso de las competencias adquiridas que van teniendo los estudiantes a medida que avanzan en los proyectos educativos de cada asigantura y bloque. En lo cuantitativo, los logros se relacionan con una escala numérica, para determinar de forma numérica el grado de avance. De esta manera, los números indicarán niveles de desarrollo, y tales niveles de desarrollo se corresponderán con niveles de logro cualitativos. Las diversas formas de evaluación de competencias son las que nos permiten evaluar a los estudiantes tanto de forma cualitativa y cuantitativa.
El pensamiento es la capacidad del ser humano de interpretar, dar sentido y ordenar, entonces: ¿realmente pensamos? Es una incógnita que cada quien se debe de plantear y si a este le aunamos que hay variedades de pensamientos, tendríamos que reflexionar: ¿qué tipos de pensamientos necesitamos e utilizamos más?....
ResponderEliminarEl conocer los diferentes tipos de pensamientos nos ayuda a relacionar en el campo laboral, la forma de pensamiento con la que interactúan nuestros alumnos, esto facilita nuestra docencia, pues si planeamos de acuerdo a lo anterior, propiciaremos aprendizajes significativos, esto quizás muchos lo veríamos como una dificultad por la diversidad de pensamientos que podemos encontrar en nuestra aula de clases... Nada que no se pueda resolver utilizando un poco más de nuestro tiempo para atender las diferencias que se presenten en el salón de clases...
En general, varios pensamientos se relacionan incluso, algunos van implícitos en las materias que trabajamos por ejemplo, en matemáticas se utiliza el deductivo, la racionalidad, el divergente, convergente, según el contenido que vayas a abordar.
El panorama para realizar nuestra planeación, se acrecenta cada día más según conocemos acerca de la educación y nuestra práctica docente.
Atte.Mayra Fabiola Hinojosa Pineda
El pensamiento abstracto es la culminación del desarrollo cognitivo, donde se desarrollan toda una serie de actividades la conciencia, la imaginación, el juicio y la intuición.
ResponderEliminarEste tipo de pensamiento exige la capacidad de formular, probar y evaluar hipótesis. ya que requiere que se compruebe no solo lo viable y tangible sino lo contrario.
en la vida escolar se puede utilizar al momento de analizar un tema o sacar puntos de vista en donde haya un poco de discrepancia en el punto de vista, y que se necesite hacer representaciones de hecho no físicos.
El pensamiento es un proceso continuo, esto quiere decir que muestra insistencia en diferenciarlo del razonamiento, y decimos que por lo tanto todos sus elementos y sus formas no existen por separado, pero ya cuando los tenemos por objeto de estudio los separamos para análisis y aplicación en la ciencia y en nuestra vida cotidiana.
ResponderEliminarEl pensamiento puede ser considerado como la actividad intelectual que realiza el hombre, y es esta puede entender, comprender, y captar algunas necesidades que le rodean.
Fue una gran experiencia al realizar este trabajo aunque debo aclarar que al inicio no encontrábamos la manera de de hacerlo por que diferíamos en algunas ideas, sobre todo al relacionar las actividades con el tipo de conocimiento,pero después cada una fue aportando ideas que fueron indispensables para la realización de este trabajo.
ResponderEliminarEl pensamiento es un tema complejo y difícil, en ocasiones hasta comprender, por la falta de capacidades y de habilidades del pensamiento que no hemos desarrollado. Tal situación, pues, lleva a dificultarnos la práctica docente.
ResponderEliminarEs fundamental desarrollar primero en nosotros las habilidades para después poder trabajar metodológicamente en el enfoque por competencias. Es una necesidad real que el docente domine las habilidades del pensamiento y/o un pensamiento complejo para poder planear, desarrollar y evaluar actividades de enseñanza y aprendizaje. Ya que en la actualidad se debe mantener la idea que existen estas posibilidades de aprendizaje mediante el desarrollo de los diferentes tipos de pensamiento.
El pensamiento complejo propone encontrar estas respuestas de un modo en el cual se puedan simplificar las ideas y conceptos pero sin dejar vacios de información importantes y haciendo a un lado la semántica de el termino ``complejo´´ el cual alude a confusión, complicación, incertidumbre y desorden, y por el contrario entender esta palabra como ejercitar o dominar un pensamiento o idea que va mas allá de lo simple y eliminar por ende la simplicidad. El pensamiento complejo reúne el orden, el desorden y la organización para que trabajen como un todo, es decir, pone en orden los diferentes fenómenos sin importar si los entendemos claramente o no. Todo lo que se hace inducido por el pensamiento complejo conlleva una acción y esta es complementaria pues una acción tiene siempre un grado de complejidad que incluyen el pensamiento, la reflexión y la decisión de recrear la acción.
ResponderEliminarLa educación basada en competencias entiende a la evaluación como una herramienta fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto implica un difícil reto para los maestros y las maestras, así como transformaciones profundas en su quehacer cotidiano ya que la evaluación formativa deja en un segundo plano la asignación de calificaciones, números abstractos que difícilmente representan el nivel de desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas de los estudiantes, y pone énfasis en su rol de herramienta didáctica que orienta la construcción de los aprendizajes en el aula. Esto supone que los maestros y maestras adecuen su planeación y sus estrategias didácticas a partir de una evaluación diagnóstica del nivel de competencia de los alumnos al iniciar el curso, una evaluación del proceso que permite identificar las dificultades que se tienen al desarrollar los proyectos didácticos e intervenir de acuerdo a esta información y, por último, una evaluación final que permite contrastar el nivel de dominio inicial con el adquirido tras la realización del proyecto, con lo cual se pueden hacer adecuaciones a la intervención didáctica futura y asignar calificaciones.
El relacionarse con los tipos de pensamientos es algo con buena experiencia y buen sabor de boca ya que es una necesidad que el docente las tiene que dominar en la practica docente.
ResponderEliminarEn el pensamiento Creador nos desarrolla la creatividad y la modificacion de algo novedoso el cual lo desarrollamos con nuestro propio estilo.
Cada unos los diversos tipos de pensamientos son importantes, como docente debemos aprender a identificarlos y diferenciarlos, ya que nos ayudará a elaborar planeaciones adecuadas de acuerdo, al tipo de pensamiento y formas de aprendizaje de cada unos los alumnos.
ResponderEliminarEs así como comienza nuestro trabajo, adaptando estrategias, técnicas, dinámicas y metodologías para asegurarnos que nuestros alumnos logren un aprendizaje significativo.
Con base a la aplicación de nuestra planeación determinaremos el grado de aprendizaje obtenido por nuestro alumno.
Es importante mencionar que en la mayoría de las ocasiones no desarrollamos un solo tipo de pensamiento en las actividades realizadas. Ya que el trabajo por competencia nos invita a trabajar de forma colaborativa y transversal, para lograr aprendizajes satisfactorios y por ende una educación de calidad.
ES MUY IMPORTANTE QUE TODO LOS DOCENTES CONOZCAMOS LOS DIFERENTES TIPOS DE CONOCIMIENTOS QUE PUEDE TENER EL ALUMNO. YA QUE NO TODOS A PRENDE DE LA MISMA MANERA. CADA UNO DE LOS TIPOS DE CONOCIMIENTOS NOS APORTAN IDEAS Y TECNICAS DIFERENTES POR LA CUALES LOS ALUMNOS PUEDEN MEJORAR SUS APRENDIZAJES, ASI COMO TAMBIEN NOSOTROS LOS MAESTROS PODEMOPS MEJORAR NUESTRAS TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS.
ResponderEliminarEL APRENDIZAJE PRODUCTIVO ES AQUEL MEDIANTE EL CUAL EL ALUMNO PUEDE SOLUCIONAR PROBLEMAS PONIENDO EN PRÁCTICA SUS APRENDIZAJES.
LA VERDAD SE ME HIZO UN POCO COMPLICADA LA PLANEACIÓN PARA INTEGRAR ESTE TIPO DE APRENDIZAJE, PERO CON EL POYO DE LAS DEMÁS MAESTRAS LO PUDIMMOS HACER.
CONSIDERO QUE ES MUY IMPORTANTE QUE TODOS LOS MAESTROS NONOZCAMOS MÁS ACERCA DE LOS DIFERENTES TIPOS DE PENSAMIENTO.
paso 1. ¿Quienes somos?
ResponderEliminarHola compañeros, mi nombre es Rosa Isaura Govea Castillo, originaria de la comunidad de los Bancos municipio de Paracuaro. Los estudios básicos los realice en las instituciones de la comunidad, el medio superior en la escuela preparatoria "educación y Patria" ubicada en la cabecera municipal. Los estudios superiores los realice en la cuidad de Morelia Michoacán en la escuela Normal Urbana Federal "J. Jesús Romero Flores" de donde egrese como Lic. en Edu. Primaria. Concluidos mis estudios trabaje en Huetamo, posteriormente llegue a la zona escolar 127 de Paracuaro donde actualmente laboro. A escasos 2 de servicio decidí continuar con mis estudios ingresando así la UPN en la maestría de Educación Básica.
El pensamiento es un tema demasiado amplio y complejo el cual en ocasiones resulta difícil de entender. En lo personal se realizo una planeación relacionada con el pensamiento convergente y divergente, el primero se da cuando se llega a un mismo resultado y el segundo donde cada quien de acuerdo a su aprendizaje tiene resultados diferentes a los demás. En general la actividad fue buena, nos encontramos con algunos inconvenientes al relacionar una actividad con el tipo de pensamiento, aun asi se termino la actividad.
ResponderEliminarEs de suma importancia que todos los docentes conozcamos los diferentes tipos de pensamiento, pero sobre todo que los identifiquemos en cada uno de nuestros alumnos y en nosotros mismos.
ResponderEliminarEn el caso de la planeación es importante que el maestro parta siempre de los conocimientos previos del alumno, estos se arrojan en la prueba de diagnostico, pero también es indispensable que se tome en cuenta en el momento de planear el contexto en el que se desarrolla el alumno.
Modelo Grasha-Riechmann
ResponderEliminarEste autor señala tres dimensiones y seis estilos de aprendizaje. Dimensiones:
Las actitudes del alumno hacia el aprendizaje.
Las perspectivas sobre los compañeros y sobre los maestros.
Las reacciones a los procedimientos didácticos dentro del salón de clases.
Estilos de aprendizaje:
-participativo: buenos es clase.
-competitivo: estudian mucho para demostrar que saben.
-elusivo: no manifiestan entusiasmo en clase.
-colaborativo: aprenden compartiendo ideas y talentos.
-dependientes: manifiestan curiosidad y aprenden solo lo que deben de aprender.
-independientes: piensan por sí mismos.
Anthony Grasha elaboró en 1996 un modelo que relaciona los estilos de enseñanza de los profesores con los estilos de aprendizaje de los alumnos. Grasha establece que las cualidades personales del profesor guían y dirigen la selección de procesos instruccionales.
El autor toma como punto de partida la evaluación de estilos de personalidad de Briggs y Myers para crear un instrumento dirigido a los profesores y que identifica los estilos de enseñanza. Desarrolló entonces un instrumento llamado Teaching Styles Inventory, en el cual presenta cinco patrones diferentes de maestros:
-experto: el que tiene el conocimiento y la experiencia que los estudiantes requieren.
-autoridad formal: mantiene status en la escuela y entre los alumnos.
-modelo personal: es el que cree ser el ejemplo para todos.
-facilitador: el que guía a los estudiantes hacia un aprendizaje.
-delegado: le da la libertad al alumno de que sea más autónomo.
Todos los maestros poseen cada uno de los estilos en diferente grado y los combinan dependiendo del contexto, del estilo de aprendizaje de los alumnos, de la propia personalidad, de la materia a enseñar, del tipo de curso, del gusto personal por el curso, del número de alumnos, del tipo de evaluación, etc.